Nada surge de la nada, o de la nada, nada surge, son expresiones con las que se indica un principio metafísico atribuido al filósofo griego Parménides según el cual ningún ente puede empezar a existir a partir de la nada. La idea también se expresa mediante la locución latina ex nihilo nihil fit. En la filosofía griega, un principio relacionado era aquel según el cual un ente no puede desaparecer en la nada, sino sólo transformarse.[2]​ El principio puede pensarse como un antecedente de la ley de conservación de la masa y la ley de conservación de la energía.[3][4]​ Es necesario entender que aquí el concepto de "nada" se está planteando en un sentido filosófico y absoluto, como equivalente a la negación de "algo".

En filosofía y teología

El principio fue sostenido por los eleatas y atomistas.[2]​ La idea de que "nada viene de la nada", tal como la articula Parménides, aparece por primera vez en la Física de Aristóteles:

Lo anterior, en una traducción basada en la traducción de John Burnet, aparece de la siguiente manera:

El poeta romano y filósofo epicúreo Lucrecio expresó este principio en su primer libro De Rerum Natura (Sobre la naturaleza de las cosas).

Luego continúa discutiendo cómo se requiere materia para hacer materia y que los objetos no pueden surgir sin una causa razonable.

El principio también está muy ligado a la pregunta filosófica que Martin Heidegger y Gottfried Leibniz, entre otros, destacaron: ¿por qué hay ente, y no más bien nada?

En la "dogmática cristiana", la nada se entiende como "la ausencia completa del ente extradivino", negándose así el principio de Lucrecio; de lo cual resulta que "ex nihilo fit -ens creatum" (de la nada se hace el ente-creado).[8]

El principio suele plantearse en relación con el origen del universo. Dado que el universo existe, entonces o bien existió siempre, o bien tuvo un comienzo. Si tuvo un comienzo, significa que surgió de la nada, porque el universo es por definición todo lo que existe. Pero esto contradice el principio de que nada surge de la nada. Luego, si el principio es cierto, el universo existió siempre. Siguiendo este tipo de razonamientos, muchas religiones han postulado que el universo no surgió de la nada, sino de un Dios creador, y que ese Dios existió siempre. En la Crítica de la razón pura, Immanuel Kant argumentó que no es posible determinar si el mundo tiene o no un comienzo en el tiempo. Tomás de Aquino también planteaba, siguiendo a Aristóteles y a Boecio en su obra De eternitate mundi, que, filosóficamente, no es posible ni afirmar ni negar categóricamente la sempiternidad (o sucesión temporal infinita) del mundo natural.

En literatura moderna

En la obra de Shakespeare El rey Lear, el personaje principal le dice a su hija Cordelia: "Nada puede surgir de la nada".[9]

Física moderna

La ley de conservación de la energía establece que la energía total de un sistema aislado no puede cambiar. La hipótesis del universo de energía cero establece que la cantidad de energía en el universo menos la cantidad de gravedad es exactamente cero. En este tipo de universo, la materia podría crearse de la nada a través de una fluctuación del vacío, asumiendo que tal universo de energía cero ya no es nada. Dicho universo tendría que ser plano, un estado que no contradice las observaciones actuales de que el universo es plano con un margen de error del 0,5%.[10]

Algunos físicos, como Lawrence Krauss, Stephen Hawking y Michio Kaku , definen "nada" como un vacío cuántico inestable que no contiene partículas.[11][12][13]

La mecánica cuántica propone que se están creando pares de partículas virtuales a partir de fluctuaciones cuánticas en este espacio "vacío" todo el tiempo. Si estos pares no se aniquilan mutuamente de inmediato, podrían detectarse como partículas reales, por ejemplo, si una cae en un agujero negro y su opuesto se emite como radiación de Hawking.

Alexander Vilenkin define "nada" como "un estado sin espacio-tiempo clásico", un universo de tamaño cero: es lo más cercano a la nada que uno puede obtener, pero aun así no es nada.[14]​ En 1982, Vilenkin propuso un modelo "en el que el universo se crea mediante túneles cuánticos literalmente desde la nada hasta un espacio de De Sitter" en el que "no tiene una singularidad de big-bang y no requiere condiciones iniciales o de frontera".[15]

Véase también

  • Ex nihilo
  • Teoría A del tiempo
  • Teoría B del tiempo
  • Eternidad
  • Universo de energía cero
  • Energía del vacío
  • Ruptura espontánea de simetría electrodébil
  • Bosón de Higgs
  • Teoría del Big Bang
  • Un Universo de la nada
  • Por qué existe algo

Notas y referencias


El liderazgo no surge de la nada Escuela de Liderazgo

Imagenes y palabras by Jan Puerta La vida, surge de la nada

Surgiendo de la nada...

El Mundo De Sofia Nada Puede Surgir De La Nada

Nada de Nada Sitges Film Festival